El modelo Ecología de salud propuesta
por Hancock (1984) y McLeroy (1988), es aplicado con el propósito de comprender
los factores que influyen en la salud de las personas de manera integral
vinculando sus distintos sistemas de interacción del nivel personal, social,
cultural y económico, como algunos de los principales determinantes;
permitiendo que a partir de este reconocimiento se puedan establecer planes y
programas de intervención en salud pública de tipo afirmativo que buscan la
promoción y prevención de la salud como estado de bienestar, basándose en
ubicar no solo el malestar del individuo, sino él como parte del medio y como
el entorno tiene influencia en su salud.
En ese sentido, este modelo se
constituye como uno de los mejores y más completos modelos de intervención en
salud pública, toda vez que permite en la identificación
de factores socioambientales que
influyen en la salud de las personas, contando con variedad de elementos
que vinculan lo personal, lo familiar y lo social comunitario. Asegurando el análisis
de determinantes sociales como la
exclusión, la pobreza y el acceso a derechos fundamentales como la salud y la
educación o la satisfacción de necesidades básicas. Todo esto, contribuye a su vez
al diseño e implementación de intervenciones
más efectivas e integrales con total dinamismo para replantear, rediseñar y
evaluar de cara a su efectividad. Garantizando a su vez la participación
comunitaria como elemental, a favor de las necesidades reales en los contextos comunitarios.
Autor: Samith Robles Alquerque
Comentarios
Publicar un comentario